lunes, 29 de septiembre de 2025

 _fallos | exposición virtual | concurso de vivienda 2025 

Reflexiones finales

Han pasado más de dos semanas desde la proclamación de los fallos del Concurso de Vivienda 2025. El anuncio se realizó en un estanque colmado de público, luego de una extensa espera por los últimos ajustes del tribunal. Bajo el rocío y la humedad de un setiembre templado, se cerró así una de las etapas más significativas de la Casa de la Rifa, proyecto estudiantil colectivo que desde hace décadas moviliza a la comunidad de FADU.

Más allá de la expectativa por conocer los proyectos premiados y mencionados, la Comisión Ejecutiva de la Generación 2020 propone una mirada en perspectiva: la Casa de la Rifa no se mide únicamente en resultados, sino en procesos. Este año, al menos 300 estudiantes de distintas carreras de FADU se involucraron en el desafío de proyectar. El número final de propuestas presentadas, 96, abre la pregunta por quienes quedaron en el camino.

La continuidad misma del concurso ya representa un logro, pero no alcanza con celebrarlo. Si se pretende progresar en clave latinoamericana, mirando hacia el sur como planteaba Eladio Dieste, también es necesario problematizar las prácticas. El Concurso de Vivienda, muchas veces romantizado, requiere revisiones: ¿cómo garantizar que no reproduzca trabajo gratuito o mal pago? ¿qué lugar ocupan los monoambientes de la cartera de premios, vinculados a la lógica de la ley de promoción de vivienda? ¿será posible que en el futuro todas las viviendas sorteadas, ya sean casas, apartamentos o cabañas de balneario, sean diseñadas por estudiantes? ¿seguirá siendo el concurso la única vía? ¿existen otras modalidades, como cursos o talleres, que sostengan la experiencia sin renunciar a derechos básicos? ¿qué datos de la edición 2025 merecen ser problematizados? ¿los resultados de los concursos muestran año a año algún sesgo epistemológico?


Datos para pensar

De los 96 proyectos presentados, 23 fueron realizados por mujeres, 35 por varones y 38 de forma mixta. En total participaron 99 mujeres y 117 varones. En la organización, la comisión estuvo conformada por 1 mujer y 3 varones, mientras que el jurado ampliado, incluyendo al equipo asesor, se integró con 1 mujer y 4 varones. Los resultados arrojaron que de los 6 premios con remuneración establecidos en las bases, la totalidad de los equipos premiados estuvo compuesta únicamente por varones (10). En cuanto a los premios honoríficos, otorgados por voluntad del jurado, fueron mencionadas 3 mujeres y 4 varones.

¿Qué nos dicen los anteriores estudiantes de nuestra casa de estudios, acerca de cómo seguir?
"...los estudiantes deben ser algo más que meros 'usuarios' de la Universidad; su función en las aulas no es la de ser únicamente 'receptores de cultura'. En rigor, los estudiantes son parte fundamental de la Universidad y tienen la responsabilidad no sólo de recibir conocimientos, sino también de discutir, de revisar y crear conocimientos. Si los estudiantes no asumen su responsabilidad de críticos, traicionan su condición de tales (...)"
TRAZO N°1, 1982

Resultados

- Primer premio: Guzmán Vallés Pousada y Pedro Balaguer Brit

- Segundo premio: Agustín Ribeiro

- Tercer premio: Federico Bresque

- Primera mención: Axel Tomás Scarone y Nahuel Bonfrisco

- Segunda mención: Pedro Castellanos y Lautaro Popelka

- Tercera mención: Juan Martín Pereyra y Juan Andrés Uhalde

- 1ª mención honorífica: Emanuel Souza y Lucía Zócalo

- 2ª mención honorífica: Nahuel Eduardo Gonzalez, Nicolás Bonanata y Florencia Yaquelin González

- 3ª mención honorífica: Micaela Victoria Otheguy y Diego Zócalo


Exposición virtual
Para acceder a todas las entregas digitales, autorías de los proyectos y actas del tribunal dirigirse al siguiente enlace: exposición virtual (anexo digital)


Saludos!
Comisión Ejecutiva GV'20 del CEDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.