domingo, 24 de agosto de 2025

 _hacia los fallos del jurado 


_fin de la primera etapa

El domingo 17 de agosto finalizó la primera etapa del concurso, con la recepción de 96 propuestas. Más que un número, este resultado es una señal de que la convocatoria sigue vigente, que despierta interés en nuestra comunidad el proyectar ciudad y que, incluso en condiciones adversas y con tiempos reducidos, lxs estudiantes participantes de FADU se organizaron y asumieron el desafío.


Queremos detenernos aquí para agradecer el esfuerzo colectivo y personal que implicó este proceso. Haber llegado o no a entregar no cambia lo central: cada participante o equipo participante asumió el desafío de pensar lo urbano, de imaginar vivienda en un territorio cargado de significancia, y de hacerlo en el marco de las posibilidades que nos brinda nuestra universidad pública.


En este sentido, desde la comisión queremos agradecer, en representación del Grupo de Viaje G’20 del CEDA, a cada participante por el enorme trabajo invertido en este concurso. Un trabajo no pago -ni monetaria ni académicamente-, sostenido por la convicción y la apuesta a un proyecto colectivo, que la generación canaliza a través de la cartera de premios, siendo la Casa de la Rifa su principal llamador. Este esfuerzo merece ser valorado en toda su dimensión, porque detrás de cada entrega hay horas de dedicación, organización y compromiso.


Ahora bien, ¿no deberíamos problematizar este trabajo no pago? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Qué cambios podríamos proponer como orden estudiantil en el cogobierno para transformar esta experiencia en una instancia académica y preprofesional que también cuide los derechos del estudiantado participante? Son preguntas que quedarán para que las futuras generaciones estudiantiles evalúen y discutan, en el marco de cómo queremos construir nuestras prácticas gremiales y académicas.


Ahora bien, ¿no deberíamos problematizar este trabajo no pago? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Qué cambios podríamos proponer como orden estudiantil en el cogobierno para transformar esta experiencia en una instancia académica y preprofesional que también cuide los derechos del estudiantado participante? Son preguntas que quedarán para que las futuras generaciones de la rifa evalúen y discutan cómo queremos construir nuestras prácticas gremiales y académicas, ya sea en proyectos como el viaje académico del centro de estudiantes u otras iniciativas colectivas.


Por último, queremos agradecer al equipo asesor, que a lo largo de todo el proceso aportó su experiencia y que llevará a cabo la traducción de los anteproyectos en una propuesta viable, una vez que se seleccione la propuesta ganadora. Su acompañamiento profesional es fundamental. Más, queremos visibilizar algo que pocas veces se menciona: las Casas de la Rifa finalmente se levantan gracias al sudor de lxs obreros, que aportan su fuerza de trabajo para construir lo proyectado.

La obra, entonces, no es solo fruto de la creatividad estudiantil, sino también del asesoramiento técnico de lxs profesionales y del trabajo manual de lxs albañiles.


_etapa intermedia


Concluida la primera etapa, comenzó la etapa intermedia: la revisión de las entregas a la luz de las bases.


En este tramo, la Comisión Ejecutiva de la G’20 asumió la tarea de analizar cada propuesta de manera detallada, constatando:


  • Cumplimiento de áreas y demandas proyectuales.

  • Formato de entrega.

  • Cantidad de piezas presentadas, entre otros aspectos.

Se registraron aquellos casos en que alguna propuesta estaba fuera de bases, para luego remitirlos al tribunal. Además, se verificó la correcta entrega de autorías y el ejercicio del voto por parte de lxs participantes, asegurando su representación en el jurado.


_conformación del jurado

Tal como se comunicó durante el concurso, la Comisión Ejecutiva de la G’20 buscó -no siempre logrando plenamente- incorporar una mirada conscientemente política sobre lo que implica tener el derecho de proyectar y construir. En este marco, el domingo 10 de agosto se anunciaron las premisas y la forma de elección del jurado en representación de lxs participantes. La intención fue clara: que el proceso no se limitará a las formas tradicionales, sino que fueran lxs propios concursantes quienes propusieran a lxs docentes candidatxs, y que estxs, al recibir la postulación, enviaran una breve argumentación justificando su candidatura.


Si bien el tiempo acotado (en sintonía con el resto del concurso) no permitió obtener respuesta de todxs, el resultado fue:

  • 28 postulaciones recibidas,

  • 22 con acuse de recibo,

  • 19 acompañadas de una carta reflexionando sobre el concurso,

  • 3 que optaron por no enviar carta,

  • 6 sin respuesta.


Aunque el procedimiento fue peculiar, una amplia mayoría de lxs docentes involucradxs reconoció en él lo que se buscaba: otorgar a lxs estudiantes voz y responsabilidad, no solo en la producción de proyectos, sino también en la conformación del tribunal que juzgará esas ideas, tomando como base los insumos aportados por cada docente (una reflexión sobre el concurso y el currículum vitae FADU correspondiente). En definitiva, se trató de fomentar una toma crítica de decisiones por parte de lxs estudiantes.


Como resultado, y en suma a las resoluciones de la Comisión Ejecutiva de la G’20 y el Consejo de FADU, el tribunal quedó conformado por:


  • Alma Varela, en representación del Grupo de Viaje G’20 del CEDA

  • Ernesto Spósito, Presidente de la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja, en representación del Consejo de FADU

  • Maximiliano García, en representación de lxs estudiantes participantes del Concurso de Vivienda 2025

_fallos del jurado

El miércoles 27 de agosto dará inicio la evaluación por parte del tribunal. Según establecen las bases, al no superarse las 100 propuestas, el jurado dispondrá de 12 días hábiles para emitir su fallo, hasta el jueves 11 de setiembre.


Por ello, desde la Comisión Ejecutiva de la G’20, el Equipo Asesor y el Jurado convocamos a toda la comunidad estudiantil a participar de la lectura pública de fallos, que se realizará el viernes 12 de setiembre a las 20:00h en el salón 25, tercer piso de FADU.


Será un momento más que técnico: emotivo, el cierre de una etapa de trabajo intenso y, a la vez, la apertura de otra. En esta nueva fase, el grupo de estudiantes seleccionado tendrá la ardua tarea -y el peso de todas las demás propuestas detrás- de elaborar, junto al Equipo Asesor, el trabajo que llevará la idea proyectada a transformarse en realidad, como lo vienen haciendo históricamente las Casas de la Rifa: diseño(s) y arquitectura(s) pensadas por estudiantes.


_exposición en el hall de facultad


La entrega de las láminas para la exposición del concurso tendrá como fecha límite el viernes 5 de setiembre. Para que todas las propuestas puedan ser exhibidas correctamente, les pedimos seguir estos pasos:


1) Imprimir 6 láminas separadas en gramaje 180, con los rótulos correspondientes, reemplazando el código alfanumérico en la parte inferior por los nombres de lxs autorxs.

Cada lámina deberá incluir al menos: una o varias imágenes, una planta con el tratamiento de los espacios exteriores, una fachada y la memoria escrita. Se podrán realizar cambios o ajustes en el dibujo o en la diagramación, siempre que no se modifique la propuesta proyectual.


2) Ensobrar las láminas y escribir en él sobre el código alfanumérico con el que se identificó la propuesta..


3) Entregar el sobre con las láminas en los horarios indicados a continuación, en el local del CEDA (sede central):


  • Lunes 1 de setiembre: 09:00 a 13:00

  • Martes 2 de setiembre: 09:00 a 12:00 y 16:00 a 19:00

  • Miércoles 3 de setiembre: 14:00 a 19:00

  • Jueves 4 de setiembre: 15:00 a 20:00

  • Viernes 5 de setiembre: 14:00 a 19:00



Saludos! Comisión Ejecutiva del Grupo de Viaje G'20 del CEDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.